Nahuatlahtolli “Armonizante palabra”

Nahuatlahtolli “Armonizante palabra”

Por: Tliltic Yohualli

 

Mucho se ha escrito y hablado sobre el nahuatl como uno de los idiomas que en México existe desde hace más de 2000 años, y actualmente con el mayor número de hablantes, de igual forma se ha señalado entre los estudiosos de esta lengua su carácter de aglutinante o sintética, como actualmente se le llama a la cualidad de juntar varias palabras para generar nuevos significados.

Además, desde los primeros frailes que registraron datos sobre el idioma, mencionan respecto de una suavidad al hablar, o armonía al hablar, “que suena bien, que produce un buen sonido” como registró Rémi Simeón en su Diccionario de la Lengua Náhuatl o Mexicana. (Simeón 1977)

Considerando que además de la sucesión de sonidos cadenciosos o armónicos, el nahuatl posee una estructura gramatical distinta, hacemos entonces este brevísimo análisis para generar un diálogo con las personas interesadas en esta materia, y proponer esta discusión respecto del carácter más que descriptivo de este idioma.

Sucede que quien habla nahuatlahtolli, no sólo habla cantadito como muchos oídos han escuchado, sino que además  implica que quien comprende el habla percibe de su interlocutor una forma de estructuración sintáctica diferente a la del castellano, esto es, le escucha que le describe de lo cual le habla antes de especificar y delimitar de lo que le habla. Pongamos un ejemplo para que sea claro a qué nos referimos.

Cuando escuchamos el nombre Popocatepetl, casi cualquiera sabe que nos referimos al volcán que se encuentra en el actual Estado de México muy cerca de la montaña Iztaccihuatl. Algunas personas lograrán identificar buscando incluso en la web, que Popocatepetl, es “montaña humeante”, “cerro que humea” u otras traducciones por el estilo. Aunque estas formas de traducir se pueden considerar válidas de acuerdo a lo que significan las palabras primigenias que integran la palabra Popocatepetl, sobretodo podemos decir que este tipo de traducciones ajustan el nahuatlahtolli al castellano, de tal forma que sea fácil y claro para hablantes de castellano comprender la traducción.

Sin embargo, nuestra oposición a tal tipo de traducciones es debido a que las mismas conllevan un quitarle al nahuatlahtolli su estructura gramática originaria y por ende su cosmo-percepción heredada, entendida ésta como la cualidad de una cultura (en este caso específico vía el lenguaje) para del cosmos comprenderlo y explicarlo por la forma en que lo percibe y lo siente.

popocatepetlVeámoslo de esta forma, siguiendo con el ejemplo, al traducir popoca como “humear, echar mucho humo” y tepetl como la palabra que sirve para nombrar un “cerro o monte”, al sumar estas palabras tendremos POPOCA + TEPETL = POPOCATEPETL por lo tanto podremos traducirlo literalmente como “humear mucho cerro” entonces quien escucha y comprende el nahuatlahtolli se permite percibir y sentir lo que su interlocutor le intentar describir, por ello la persona escuchará primero la principal característica de ese cerro antes de escuchar que específicamente es un cerro.

Esto quiere decir que al comunicarnos en nahuatlahtolli, sea como escuchas o como hablantes ejercitamos una forma distinta de intercambio y por supuesto esto implica otras formas distintas de percibirlo el mundo, de sentirlo, nombrarlo e interrelacionarnos con todo y todos quienes nos rodean. Esto que decimos requiere que quien estudia nahuatlahtolli “armoniosa palabra” a su vez construya formas descriptivas de comunicación, con ello podremos tomar más en serio nuestra observación haciéndola cada vez más detallada de lo que enunciamos en castellano para así corresponderlo con el pensar nahuatl. De ahí que nos iremos haciendo “huel ixeh, huel nacazeh”  que es una expresión que los antiguos anahuacas usaban para describir a quien “buen ojo posee, buen oreja posee”, esto es, que sabe mirar y escuchar. Agudizar nuestros sentidos y nuestra atención, aunque a decir verdad percibimos y sentimos que a últimas fechas no es algo tan cultivado en esta actual sociedad, incluso el uso de medios electrónicos (como los teléfonos llamados inteligentes) ocupa cada vez más la “atención” de quienes conviven dejándoles poco margen de observación sobre el entorno más inmediato y también sobre las personas.

Quizá no mal nos caería empezar a probar otras formas de cosmo-percepción del mundo, más aún cuando los glaciares en Argentina se descongelan, los vientos en Mexihco se aceleran, la humanidad parece ir hacia ninguna parte y el cambio climático nos exige mirar el camino que estamos andando, incluso poner atención en ¿de dónde venimos? ¿Cómo hemos llegado a donde estamos ahora? ¿Acaso pueda contribuir el trabajar en estas cualidades que los pueblos originarios han heredado, transmitido y mantenido desde hace miles de años, y que se refleja por ejemplo en sus idiomas, para reencontrar el equilibrio entre Totlazohtlalnantzin ihuan tehhuantzitzin tlacahuantzitzin “Nuestra amada-amorosa de tierra madre y nosotros humanos”?

Categories: Voces del Sexto Sol

2 Comments

  • Nadia romero soto tepeyollohtli dice:

    Muy buen escrito, dando gracias por el seguimiento de la enseñanza de totemachticatzin tlacatzin stivalet corral, como el decia. Nuestra percepcion anahuaca y cualquier percepción de nuestras culturas ancestrales es la salvación del ser humano, en esta decadencia por la estamos progresando los seres humanos todos, es necesario encaminarnos nosotros mismos y encaminar a nuestros familiares a esta evolución del pensamiento anahuaca solo así lograremos consolidar nuestra gran tarea de asumírnos como mexicas de nuestro sexto sol nahui cuauhtli totonaltzin, como decia tlaca al mundo no lo podemos cambiar pero nuestra familia por ahi podemos empezar a crear un nuevo amanecer, alado de nuestras familias.
    ,

Deja un comentario