Códices

Aquí puedes ver y descargar algunos de los libros antiguos que han sobrevivido al paso del tiempo. Códices de Anahuac.

Borbonico

Códice Borbónico. Edición facsímil en color original del manuscrito pintado a mano en posesión de la Bibliothèque de l´Assemblée Nationale, París. 38 páginas plegadas. Formato: 390 x 400 mm, largo total: 14,16 m, continuamente plegado en formato de acordeón. Las primeras dos láminas NO son originales. Estuvo guardado en El Escorial, España hasta la guerra de la Independencia. Después llegó a Francia de forma desconocida y con las primeras y últimas hojas arrancadas. En 1826 fue comprado por la biblioteca de la Cámara de los Diputados de París. "El detalle pictórico es más grande que ese en cualquier otro tonalamatl mexicano central o que esos en los manuscritos del Grupo Borgia. Como en otras partes del documento hay posteriores comentarios en español." John B. Glass: A Survey of Native Middle American Pictorial MSS. Se le conoce también como Amoxtli Huitzilopochtli.

Borgia

Códice Borgia. Edición facsímil en color original del manuscrito pintado a mano en posesión de la Biblioteca Apostolica Vaticana, Roma. 78 páginas plegadas. Formato: 270 x 265 mm, largo total: 10,4 m, continuamente plegado en formato de acordeón. El códice Borgia fue trasladado a Europa, probablemente a Italia, a principios de la época colonial española en México. Fue redescubierto en 1805 por Alexander von Humboldt entre las propiedades del cardenal Stefano Borgia. El Códice Borgia es el más hermoso de los manuscritos pintados a mano mexicanos antiguos conservados que quedan. Han sido identificados un número de códices que tienen rasgos similares con el Borgia. Estos son Códice Cospi, Códice Vaticanus 3773 (Códice Vaticanus B), Códice Fejérváry-Mayer, y Códice Laud. El grupo muestra el punto de vista del mundo anahuaca, y su sabiduría acumulada en su más alto punto de desarrollo. También como logro artístico, los códices del Grupo Borgia están a un alto nivel.

Cospi

Códice Cospi. Edición facsímil en color original del manuscrito pintado a mano en posesión de la Biblioteca Universitaria, Bologna. 20 páginas plegadas. Formato: 180 x 180 mm, largo total: 3,30 m, continuamente plegado en formato de acordeón. Considerado por algún tiempo como un libro proveniente de China, el Códice Cospi fue un regalo personal del conde Valerio Zani al marqués Ferdinando Cospi en 1665. Al parecer, en algún momento antes de obsequiar el manuscrito, el conde se dio cuenta de que el códice era en realidad de origen mexicano, por lo que corrigió la inscripción sobre la portada de pergamino que cubre al códice con la frase: “Libro del Messico”, borrando la anterior que decía “Libro de la China”. El códice aparece en Bolonia lo cual no es extraño ya que en ese momento era el centro intelectual más grande de Europa. Después de un tiempo el marqués Ferdinando Cospi donó el Códice Cospi a la Universidad de Bolonia.

Fejervary-Mayer

Códice Fejervary-Mayer. Edición facsímil en color original del manuscrito pintado a mano en posesión del Museo de la Ciudad de Liverpool. 46 páginas plegadas. Formato: 175 x 175 mm, largo total: 3,74 m, continuamente plegado en formato de acordeón. Este códice perteneció durante muchos años al coleccionista húngaro Gabriel Fejérváry, el cual heredó su colección de antigüedades a su sobrino, Franz Pulszky; esto ocurrió en 1851, tiempo en que éste último vivía como exiliado político en Londres. Pulszky, requerido de solvencia económica, vendió más tarde su colección a Joshep Mayer, también coleccionista, que en 1867 hizo donación de los mismos al que se conocía entonces como Liverpool Free Public Museum, hoy museo de Liverpool. En la primera edición facsimilar de este documento, auspiciada por el Duque Loubat, se nombró como códice Fejérváy Mayer, por los apellidos de sus dos poseedores.

Tonalamatl-Aubin

Tonalamatl - Aubin. Este manuscrito formó parte de una colección de propiedad de Lorenzo Boturini Benaducci (1702-1751), que fue confiscada cuando lo expulsaron de la Nueva España a mediados de la década de 1740. El códice parece haber pasado por varias manos antes de que el americanista Alexis Aubin se lo comprara a quien fuera su propietario desde principios de 1800, Frédéric de Waldeck, por la suma de 2000 francos, el 24 de octubre de 1841. En 1889, Eugène Goupil, de origen mexicano y francés, adquirió la gran colección de manuscritos mesoamericanos de Aubin, incluida esta obra, y su viuda la donó a la Biblioteca Nacional de Francia en 1898. Este precioso manuscrito luego fue robado; en la actualidad, se encuentra en México. Las autoridades mexicanas, que se niegan a devolverlo, lo han confiado al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México. La obra contiene un calendario de 260 días, el Tonalpohualli, que se utilizaba como un texto diario y ritual para la celebración de festividades, y servía como base para las lecturas astrológicas de la carta natal.

Xolotl

Códice Xolotl.Elaborado en papel de amate, consta de diez secciones determinadas por Aubin, uno de sus poseedores, aunque las dos últimas contienen un solo relato. Cada lámina mide aproximadamente 42 por 48 cm. Según Robertson, es posible que la forma original haya sido en hojas individuales o “biombo”, como los ejemplos prehispánicos que han sobrevivido. El autor opina que, por razones desconocidas, la presentación actual es una modificación que se hizo muy posteriormente. Centrada en la historia de Texcoco-Acolhuacan, la descripción comienza con la llegada de los chichimecas del caudillo Xólotl, su primer establecimiento en Tenayocan (ca. 1224) y el inicio de su proceso de aculturación, gracias al contacto con los grupos sedentarios, hasta los antecedentes inmediatos de la llamada “guerra tepaneca” (ca. 1427-1431).
En esta última parte predomina la biografía del líder texcocano Nezahualcóyotl Acolmiztli, quien se perfiló como uno de los promotores de la alianza de sus súbditos con Tenochtitlan y Tlatelolco en contra los tepanecas de Azcapotzalco.

Comments are closed.